Comenzamos con el tema de la diversidad e integración en las aulas escolares. Al igual que en la sociedad, las aulas escolares también tienen todo tipo de alumnos a los que hay que integrar por igual y estudiar sus necesidades para lograr una buena adaptación. Existen muchos tipos de diversidad: cultural, de capacidades, de orientación sexual, de género, socioeconómica...
En este caso he decidido elegir hablar de un trastorno clasificado en trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Es el caso del Síndrome de Tourette. Lo he escogido porque supe de él hace poco por un par de chicas en Instagram que lo sufren y publican su día a día en vídeos.
El Síndrome de Tourette es, de acuerdo con Tourette Association of America, "un trastorno neurológico que se caracteriza por muchos tics motores y fónicos que perduran durante más de un año. Por lo general, los primeros síntomas son movimientos involuntarios (tics) de la cara, de los brazos, de los miembros o del tronco. Estos tics son frecuentes, repetitivos y rápidos."
"Los tics involuntarios pueden involucrar a todo el cuerpo, como patear y dar pisotones. También pueden producirse otros síntomas como el toqueteo, los pensamientos y los movimientos reiterados y los trastornos obsesivos. Por otro lado, los tics vocales pueden incluir gruñidos, carraspeos, gritos y ladridos. También pueden expresarse como coprolalia (el uso involuntario de palabras obscenas o de palabras y frases inapropiadas en el contexto social) o copropraxia (gestos obscenos)."
Como veremos en los vídeos que pondré, la gente que padece este tipo de trastorno tiene dificultad para realizar tareas y actividades de lo más cotidianas como cocinar, maquillarse o pintarse las uñas. En el caso de Baylen Dupree, los doctores le diagnosticaron muy joven y que no podría tener una vida normal, no podría ir a la escuela, conducir o trabajar. Sin embargo, contra todo pronóstico, Dupree a sus 19 años continúa sus estudios de enfermería en la Universidad de Virginia y tiene un exitoso canal de Tik Tok. En algunos casos los tics van desapareciendo a medida que la persona llega a la adultez, como es el caso de la famosa cantante Billie Eilish, que continúa con algunos de ellos pero en menor cantidad.
Una forma de tomar conciencia en las clases es ayudarles a sobrellevar su situación. Los tics nerviosos empeoran en situaciones de estrés y ansiedad, por lo que recomendar la meditación o ejercicios de manejo de los nervios ayudan a todos los alumnos y, especialmente, a estos. En segundo lugar, tomar conciencia utilizando autorregistros, ejercicios de descripción de la conducta y detectar en que situaciones se producen los tics y sus precedentes. Por último, motivarles para continuar en lo que se propongan. El apoyo social y las técnicas de reducción de tics que se utilizan en las terapias son esenciales.
En conclusión, el profesorado debe estar apoyado por psicólogos en estos casos y mediante la integración de personas con diversidad se puede prevenir el bullying concienciando y tratando con ellas de forma cercana.
Os dejo abajo una bibliografía por si queréis indagar más en el tema.
¡Hola! Mi nombre es Sara Morrondo. He creado este blog como trabajo de evaluación continua para la asignatura de Procesos y Contextos Educativos. En él, podréis seguir reflexiones que hagamos en clase y mis nuevas experiencias para aprender a educar y ser una buena profesora. Para empezar en este viaje, primero quiero que sepáis un poco sobre mí. ¿Quién soy yo? Bueno, pues os contaré más sobre mis estudios que vida laboral. Siempre he sido bastante buena estudiante, aprobando todas las asignaturas aunque me estrese bastante. Empecé el instituto haciendo un 1º y 2º de la ESO en bilingüe, pero en francés en lugar de inglés. Podía haberlo continuado hasta 4º pero en 3º lo dejé. En 1º Bach, quería dejar las matemáticas atrás, sin embargo, un profesor me engañó de mala manera y me hizo reflexionar en no cerrarme puertas tan pronto. Hice 1º de bachillerato un poco popurrí, ya ...
De acuerdo con un artículo publicado en “El Norte de Castilla” el 5 de septiembre de 2017 (pp. 14-15), se repite el concepto de punto fuerte y punto débil. Sin embargo, no se especifican ninguna de estas claves que llevan al éxito de nuestro sistema educativo. Este artículo se redactó tras la presentación del curso escolar 2017-2018, donde Fernando Rey, Consejero de Educación de la Junta de Castilla y León, hablaba de nuestro sistema educativo y sus fortalezas y debilidades. “Hay curiosidad fuera por conocer las claves del éxito de nuestro modelo”, afirmaba Rey cuando la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) invitó a la Junta de CYL a presentar dicho modelo en Colombia. Como puntos fuertes podemos identificar los programas de bilingüismo, inclusión y tecnología en los centros BIT para fomentar el uso del inglés en otros ámbitos académicos. “Somos la segunda comunidad autónoma con mayor porcentaje de alumnos en programas de bilingüismo”, alega Rey, a...
Una figura esencial en los colegios e institutos son los orientadores educativos. Estos son psicólogos, pedagogos o psicopedagogos que asesoran y apoyan en el centro escolar, tanto a profesores como a familias, para desarrollar actuaciones con alumnos que presentan dificultades de aprendizaje o problemas de cualquier tipo que afectan a su desempeño en el aula. Su trabajo influye en todas las materias. En este enlace os dejo un ejemplo de blog sobre la orientación educativa: OrientaGuía | Guía de orientación en secundaria "OrientaGuía" de Claudio Castilla es un blog que trata la orientación académica y profesional en los cursos de secundaria. Se focaliza en el futuro universitario y otras salidas en estudios superiores, así como técnicas para hacer el CV, para asesorar a los alumnos qué elegir cuando concluyan su etapa en el instituto. Además, aconseja en técnicas de estudio y otros recursos. Por otro lado, los orientadores también se encargan de m...
Comentarios
Publicar un comentario