Comenzamos con el tema de la diversidad e integración en las aulas escolares. Al igual que en la sociedad, las aulas escolares también tienen todo tipo de alumnos a los que hay que integrar por igual y estudiar sus necesidades para lograr una buena adaptación. Existen muchos tipos de diversidad: cultural, de capacidades, de orientación sexual, de género, socioeconómica...
En este caso he decidido elegir hablar de un trastorno clasificado en trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Es el caso del Síndrome de Tourette. Lo he escogido porque supe de él hace poco por un par de chicas en Instagram que lo sufren y publican su día a día en vídeos.
El Síndrome de Tourette es, de acuerdo con Tourette Association of America, "un trastorno neurológico que se caracteriza por muchos tics motores y fónicos que perduran durante más de un año. Por lo general, los primeros síntomas son movimientos involuntarios (tics) de la cara, de los brazos, de los miembros o del tronco. Estos tics son frecuentes, repetitivos y rápidos."
"Los tics involuntarios pueden involucrar a todo el cuerpo, como patear y dar pisotones. También pueden producirse otros síntomas como el toqueteo, los pensamientos y los movimientos reiterados y los trastornos obsesivos. Por otro lado, los tics vocales pueden incluir gruñidos, carraspeos, gritos y ladridos. También pueden expresarse como coprolalia (el uso involuntario de palabras obscenas o de palabras y frases inapropiadas en el contexto social) o copropraxia (gestos obscenos)."
Como veremos en los vídeos que pondré, la gente que padece este tipo de trastorno tiene dificultad para realizar tareas y actividades de lo más cotidianas como cocinar, maquillarse o pintarse las uñas. En el caso de Baylen Dupree, los doctores le diagnosticaron muy joven y que no podría tener una vida normal, no podría ir a la escuela, conducir o trabajar. Sin embargo, contra todo pronóstico, Dupree a sus 19 años continúa sus estudios de enfermería en la Universidad de Virginia y tiene un exitoso canal de Tik Tok. En algunos casos los tics van desapareciendo a medida que la persona llega a la adultez, como es el caso de la famosa cantante Billie Eilish, que continúa con algunos de ellos pero en menor cantidad.
Una forma de tomar conciencia en las clases es ayudarles a sobrellevar su situación. Los tics nerviosos empeoran en situaciones de estrés y ansiedad, por lo que recomendar la meditación o ejercicios de manejo de los nervios ayudan a todos los alumnos y, especialmente, a estos. En segundo lugar, tomar conciencia utilizando autorregistros, ejercicios de descripción de la conducta y detectar en que situaciones se producen los tics y sus precedentes. Por último, motivarles para continuar en lo que se propongan. El apoyo social y las técnicas de reducción de tics que se utilizan en las terapias son esenciales.
En conclusión, el profesorado debe estar apoyado por psicólogos en estos casos y mediante la integración de personas con diversidad se puede prevenir el bullying concienciando y tratando con ellas de forma cercana.
Os dejo abajo una bibliografía por si queréis indagar más en el tema.
Llegamos al final de los posts de este blog, la anterior entrada y esta son dos que he decidido añadir por interés propio. En este caso hablaré de una película que me pusieron una vez en el instituto y me impactó bastante. Es ganadora de varios Oscars. "Cadena de Favores" es una película del año 2000 muy interesante basada en una clase de ciencias sociales. Trevor McKinney es un niño que en su primer día de clase le hacen reflexionar sobre una idea: cómo podría él cambiar el mundo y hacerlo mejor. Su idea fue una cadena de favores; en ella, él tenía que hacer un favor a 3 personas, las cuales lo recibían tenían que hacerle lo mismo a otros 3 respectivamente. Esta iniciativa acaba siendo una revolución, expandiéndose a lo largo de toda la comunidad e incluso más allá para sorpresa de todos. Mediante esta técnica un vagabundo arregla el coche a su madre, su profesor consigue pareja, un ladrón salva a una niña de ahogarse, un hombre da su coche a otro que ha tenido...
Este muñecote nos lo dieron en clase después de juntarnos en grupos aleatorios. En él debíamos escribir que cualidades debería tener un tutor llegando a un consenso. Las palabras que surgieron fueron: Empático Respetuoso Comprensivo Escucha activa Creativo Motivador Flexible (en el sentido de mente abierta) Consejero Conocedor de sus alumnos Cercano Responsable Asertivo Divertido Paciente Orientador Tras este ejercicio, decidimos poner en común, a través de Mentimeter, con los demás grupos cuales eran las tres primeras cualidades a ver cuál era la más repetida. Estos fueron los resultados: En letras grandes se ven los más repetidos como motivador, comprensivo y empático, aunque esta última debería estar mucho más presente ya que se repite con tilde, sin tilde, empatía con y sin tilde, etc. ¿Vosotros que cualidades creéis que son necesarias en un tutor? ¡Gracias por leerme!
El grupo musical Pink Floyd compuso la canción "Another Brick in the Wall" (Part 2) como protesta contra el sistema educativo opresor y los profesores que anteponen la disciplina y la educación formal. Es una canción de 1979. Analizando la letra podemos ver de que habla la canción. En primer lugar, "el muro" ("the wall") es una metáfora del centro escolar y en lo cuadriculado que convierte a todos los alumnos, además de los métodos arcaicos de dar con la regla. Con el verso "we don't need no education" no se refiere a ir en contra de la educación en general, sino de esa educación en concreto. Al igual que en el post de Matilda, contrapone el estilo educativo tradicional y marxista al de la nueva escuela donde se atienda al individuo y sus capacidades y necesidades. Este disco recorre con cada canción cada uno de los traumas de los integrantes de la banda, en este caso, Roger Waters fue quien la compuso. Pink es el protagonista de esta canci...
Comentarios
Publicar un comentario